El sistema de calificación de la fuerza de trabajo en España, los cambios y retos que plantea, y sus perspectivas de futuro son el foco del estudio de CaixaBank-Dualiza, Cambios en los perfiles profesionales y requisitos para la formación profesional en España. La perspectiva 2030. Desde una perspectiva longitudinal, que muestra los cambios producido en ella mercado de trabajo en relación a la calificación, él informa pone de relieve la necesidad de aumentar los títulos en Formación Profesional para cubrir las necesidades de nuestro mercado laboral y equiparnos con Europa.
Los cambios en el sistema de clasificación
El estudio pone en evidencia la transformación él experimentó mercado de trabajo en las últimas décadas. Una transformación importante, con cuatro puntos principales en torno a lo que se produce es el análisis:
- Uno feminización del empleo
- a mejor en los niveles educativos
- Él envejecimiento de la fuerza productiva
- Y él retardo de los jovenes en la incorporacion al mercado laboral
También analiza cómo han cambiado. los procesos de cualificacion del personal en las empresas. En los años 70 los trabajadores se formaron en sus puestos de trabajo. Para la mayoría de los puestos no había conciencia de que había algún acceso al empleo con formación previa: estaba aprendiendo. Los años 80 y posteriores supusieron un cambio hacia lo que se llámó: la manejo de mano de obra calificada. Las empresas buscaban profesionales con titulaciones, tanto de FP como universitarias.
a conectado a Internet a finales del siglo XX y comienzos de los dos mil, presentó nuevas necesidades en las calificaciones. A partir de entonces, los cambios se han desencadenado tan rapidamente que El sistema de entrenamiento no ha sido capaz de adaptarse a la misma velocidad.
La sobrecalificación y la escasez de títulos en Formación Profesional
Pero también otros factores han sido decisivos en la configuración de uno sistema de calificación inadecuado mientras me voy alta tasa de desempleo. Esta es una preocupación seria falta de oportunidades de trabajo durante los años 80 y 90, se utilizó que se installara la idea de que la educación universitaria segurária las probabilidades de encontrar un trabajo. Y así fue, en parte. Pero se producen efectos perversos como la sobrecualificación.
Vamos consecuenciahubo una gran disponibilidad de perfiles con una preparación técnica superior a las exigencias de los puestos, y un mercado laboral que no fue capaz de absorber su nivel de cualificación. Fue entonces cuando llegó a tomar el protagonismo de las habilidades software. Él el volumen de trabajadores calificados era muy grande (también lo fueron el número de trabajadores sin calificar). Las compéncias tecniques están sobradamente complidas y la différencia la marcan las abilidades blandas.
Desequilibrio entre FP y universitarios
Es adaptación ineficaz del sistema de calificación a las necesidades del mercado laboral, que requería competencias tecnológicas que no se encontraban (y aún escaseaban) y cualificaciones intermedias, producían, además, altas tasas de abandono escolar y falta de graduados en FP.
Como resultado de este recorrido, el sistema de calificación en España, sigue el estudio, se caracteriza por una peso importante de trabajadores sin titulacionun déficit de mano de obra con cualificación media y superior en los sectores tecnológico e industrial y uno desequilibrio entre la fuerza laboral con títulos de formación profesional y títulos universitarios.
La nueva Formación Profesional
El Observatorio de la Formación Profesional calcula que se crearán casi diez millones de puestos de trabajo en este decenio y que la Formación Profesional será clave. Para poder cubrir estos empleos y equipararse a nivel europeo sera necesario duplicar el numero de personas con titulacion de FP. Pero debe hacerse mejorando la oferta en tres paquetes de competencias: los idiomas, las habilidades blandas (software) transversales y digitales.
La importancia de la formación profesional no viene sólo desde el punto de vista del acceso al empleo, el inicio de una carrera profesional, sino también como la herramienta para el aprendizaje de larga vida con un nuevo modelo de mercado laboral que exige un aprendizaje continuo.
La Formación Profesional se reinventa y va adquiriendo un gran impulso con la recientemente aprobada Ley de la Formación Profesional que pretender situarlo como motor de empleo en nuestro país a través de la promoción de la FP Dual en las empresas.