Él informa Infoempleo estaba basado en las ofertas publicadas durante 2020 como en una serie de encuestas. Viene a confirmar la percepción de que habrás podido observar en tu entorno. ¿Quál cree que ha sido el sector mas beneficiado? ¿Y el más perjudicado? El dato más relevante respecto a la población trabajadora es la caer de la oferta en 41.9% en relación al 2019. Respecto a la segmentación por sectores, el de servicios destaca cómo generador de empleo en el año de la pandemia.
sector servicios a la cabeza
Madrid, Cataluña y País Vasco son las comunidades que han ejercido de motor económico en la pandemia y los sectores del comercio y para distribución minorista los que abarcan el 55,9% de la oferta. «Él servicios del macrosector concentra el 62,9% de la oferta total de empleo en España. Ha aumentado su volumen de suministro en 8,3 pp respecto a 2019, reflejando su importancia en la economía española incluso en la situación de pandemia”. Y de manera coherente con las necesidades derivados de la crisis sanitaria, han subido los sectores de salud, TRANSPORTES y logística, y enseñando una formación
El panorama general apunta a un contexto frágil donde el 70% de las empresas asegura que su actividad económica se ha reducido en 2020, y solo el 24,7% ha podido mantener una facturación estable. Por contraposición, un 5,2% han crecido. La situación es especialmente crítica entre micropymes y autónomos.
El 43% de las empresas tuvieronnon que llevar a cabo un cabo suelto durante 2020. Las dificultades financieras (42%), los malos resultados de algunos trabajadores (22%) y la reducción de costes (22%) son los principales motivos por los que optan.
Queda fuera de la actividad sector comercio leadera el empleo dentro del macrosector servicios. El sector salud, en segundo lugar, ha publicado un 2,6% de ofertas en 2019, y un 7,8% en 2020.
Como has seguido en la actualidad, el descenso más importante se ha producido en el sector de la hostelería y el turismo, que en 2020 se sitúa en el séptimo puesto. El macrosector industrial, sin embargo, ha concentrado el 23,5% de la oferta total.
Llama la atencion que, a pesar del veloz impulso del macrosector TIC con la transformación digital acelerada, este ha reducido su nivel de oferta en cuatro puntos. Protagoniza la caída mayor entre los cinco macrosectores. El macrosector de agricultura, pesca y mineria es el unico que se ha mantenido estable a lo largo del año.
Categorías profesionales y formativas
Él puesto de trabajo mas demandado ha sido el de comercial (31,7%), que aumentó en más de 100 puntos con respecto a 2019. El segundo lugar lo ocupa el dependiente (13,3%) y el tercero comercial televenta/teleoperador de venta (10,3%). Respecto a los estudios y tomando como referencia el global de la oferta de empleo, las titulaciones de Grado Medio de FP han sido demandadas en el 18.5% de las ofertas, más de tres puntos que hace un año.
Otro de los temas que preocupa a un 34,7% de las empresas es la escasez de profesionales calificados. Cinco de cada diez empresas afirman haber tenido dificultades para cubrir determinadas vacantes durante 2020 (un 28% menos que en 2019). Las áreas más afectadas son ventas y ventas, administración y servicios generales e ingeniería y producción.