De la colaboración entre un centro especial de empleo y una empresa del mercado ordinario nace un enclave laboral. Se trata de espacios en los que las personas con discapacidad, que han desarrollado una actividad profesional en un centro especial de empleo, tienen la oportunidad de trabajar en un entorno laboral ordinario.
El enclave de empleo, un puente hacia un puesto en el mercado ordinario
El principal objetivo de un enclave de empleo buscando la integración de las personas con discapacidad en el mercado laboral ordinario. Fingir suero uno puente que incorpore a la cotidianeidad de las compañías a personas con diversidad funcional. El control de estas iniciativas, que pueden ser tanto públicas como privadas, es responsabilidad de cada comunidad autónoma que ofrece ventajas fiscales a las empresas colaboradorascomo se le llama, es un tipo de empresa.
Él centro especial de empleo también obtenga ventajastanto económicos, porque se lleva una cantidad por cada contrato firmado de estas características como en cuanto a sus objetivos porque enriquecen con experiencia en el mercado ordinario la formacion que se ofrece a estos trabajadores.
Requisitos para un contrato indefinido en un enclave de empleo
Para las personas con discapacidad es una forma de acceso al empleo ordinario que puedes convertirte en una oportunidad laboral definitiva. No obstante, algunas fuentes especializadas apuntan a que el trabajo en estos centros puede ser repetitivo y salarios bajos. Actualmente, por ley, el salario anual en los enclaves de empleo debe alcanzar el SMI (salario mínimo mensual).
Las personas que pueden acceder a estos contratos deben tener, al menos, una discapacidad del 33% reconocida por el organismo competente. En las discapacidades de tipo sensorial o física esta tiene que ser de como poco, un 65%.
Contratos indefinidos en los enclaves laborales
La Reforma Laboral ha incorporado la posibilidad de firmar un contrato indefinido tanto para las personas con discapacidad que trabajan en centros especiales de empleo como aquellas que provienen de un enclave laboral pero que han solicitado una excedencia en el centro especial de empleo.
Las compañías que pueden firmarlos deben ser empresas colaboradoras y tienen que comprometerse a mantener el contrato un minimo de tres años. En caso de que hubiera un despido y fuera procedente estaría obligado a contratar a otra persona con diversidad funcional.
Ventajas fiscales y subvenciones a las empresas colaboradoras
dejar empresas reciba interesantes bonificaciones de las cuotas empresarias durante ese periodo y subviene por cada contrato de este tipo. Algunas de las variables que intervienen en las quantitàs que se subsubnan tienen que ver con la edad (mayores o menores de 45 años), el género (hombre o mujer) y el grado de discapacidad (severa o no).
La norma que regula este tipo de empleo ofrece la la posibilidad de sustituir la reserva obligatoria del 2% de los puestos para personas con discapacidad a empresas de más de cincuenta trabajadores a cambio de ser empresa colaboradora y constituyen una clave laboral.