Europa ha llamado en varias ocasiones la atención de España para ocupar el primer puesto de trabajo temporal. Actualmente, la tasa es del 24,2%, mientras que la media de la zona euro está diez puntos por debajo, según datos de Eurostat. Esta es una signatura pendiente que, lejos de revertir en la economía del país, la empobrece y la hace mucho más frágil ante cualquier eventualidad.
El Plan de Recuperación enviado a Bruselas por el Gobierno contiene una propuesta para reducir la temporalidad, especialmente orientado a la contratación ultracorta. Este proyecto tiene otros frentes, como la reducción de modalidades contractuales o el refuerzo del sector turístico.
Por qué el abuso de temporalidad laboral desestabiliza la economía
Desde la Comisión Europea no se critica que exista la posibilidad de un contrato temporal, pero en España se abusa de esta modalidad cuando no debería aplicarse. Entre las empresas españolas es mucho más frecuente que en otros países empleen la modalidad de contratación temporal de forma fraudulenta. En el último año ha aumentado especialmente para los contratos ultracortoscon el fin de ahorrarse pagar días festivos y vacaciones.
Todo ello tiene consecuencias directas sobre la precarización económica de personas contratadas bajo esta modalidad. Además, desigualdad de género entre la población, pues afecta de diferentes maneras a distintos grupos. Por ejemplo, las mujeres y los jóvenes menores de 30 años son grupos especialmente vulnerables a esta modalidad.
Pero, además, de manera indirecta, las empresas también saldrían perjudicadas. Aparentemente muchas personas que cometen este delito se benefician al pagar menos contribuciones e indemnizaciones. Sin embargo, a más largo plazo este tipo de compañías tiene un problema endémico, una altísima rotación. A falta de una plantilla estable y una plantilla implicada impide el crecimiento sólido del negocio. En suma, la economía y la recuperación del país están en peligro con el abuso de esta práctica.
Algunas de las principales medidas senta a Bruselas
Estas son algunas de las principales propuestas que contiene el documento enviado a la Comisión Europea:
- Habrá que justificar mejor la causalidad. Cuando se realice un contrato temporal, se informará más detalladamente de por qué se ha optado por esta modalidad. En el caso de que una actividad sea estacional o cíclica, se refuerza el contrato de fijo discontinuo.
- Se revisan los contratos de formación y aprendizaje. Actualmente, esta clase de contratos sirve en muchos casos para realizar un tipo de contrato incluso más precario que temporal. Se crearon para incentivar el paso de personal temporal a fijo y reducir la precariedad en el empleo joven. Sin embargo, tan solo pasan a ser indefinidos el 11% de quienes tienen esta modalidad de contrato.
- Se promueve a contratos fijos-discontinuos y se adapta a los ERTE. Estas dos son las modalidades que se han propuesto como forma de mantener la flexibilidad interna dentro de una empresa.
- Sanciones a los contratos ultracortos y excesivas temporalidad laboral. Se perseguirá con ciones más cuantiosas los contratos en fraude de ley. Además, quieren desincentivar el uso de contratos ultracortos y se pondrán más medidas para detectar la cadena de contratos temporales sobre un mismo trabajador.