La pregunta que nos llevamos haciendo desde principios de año ya tiene respuesta. El salario mínimo interprofesional (SMI) finalmente será del 1,6% (15 euros) para el año 2021. Tras semanas de negociaciones y sin la participación en el acuerdo de la patronal, gobierno y sindicatos pacto sobre el aumento de salario de las personas menos pagadas en nuestro país por la jornada completa. El salario mínimo subirá a 965 euros en cuatro pagas y se aplicará, con efectos retroactivos, a partir del 1 de septiembre.
En la «ruta de crecimiento» del SMI hasta 2023
Motivada por la coyuntura económica de principios de año, la actualización del SMI sufrió una prorroga que se pospondría hasta poder llegar a un acuerdo con la Mesa de Diálogo Social que integra el gobierno junto con la patronal y los sindicatos. Además de discrepencias entre estos participantes, dentro del propio gobierno de coalición también había desacuerdos y se prefirió tomar una decisión que contara con el máximo apoyo.
La Comisión Asesora para el Análisis del Salario Mínimo Interprofesional entregó en junio a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, un informe en el que explicaba una posible senda de crecimiento de esta variable teniendo en cuenta la coyuntura económica, siguiendo la Carta Europea, hasta alcanzar el 60% del salario medio, previsto para 2023.
Finalmente, la semana pasada se hizo el anuncio, ya casi al final de la jornada, de que El SMI pasará de 950 euros a 965 eurosuna cantidad fijada dentro de la horquilla de entre doce y diecinueve euros que marcó la Comisión Asesora.
Voces a favor y en contra de la subida actual del salario mínimo
Cobarde las reticencias a esta subida son también ya tradicionales. Ya que se debate si esta subida genera un impacto negativo en la economía porque, previsiblemente, en destrucción de empleo que ocasiana es mayor que el beneficio que provocaría el aumento de la capacidad de consumo.
Una de las más notables ha sido la que agitó a la opinión pública el Banco de España este verano tras la publicación del informe Los efectos del salario mínimo interprofesional en el empleo: nueva evidencia para España. En este documento se trató de demorasar que, en el año 2019, en el que se fijó la mayor subida del SMI en nuestra democracia (un 22,3%)»había uno menor crecimiento del empleo del colectivo con menores salarios«.
El empresario, por su parte, explica su negativa a participar en el acuerdo sobre la subida del SMI porque vivimos “momentos delicados” y porque cree que va en aumento favorecer la economía sumergida mediate el fraude además de la destrucción de puestos de trabajo. No obstante, declaran abiertos a la negociacion para el año que viene.
Subida del SMI en el resto de países de Europa
Sufrió la crisis provocada por el COVID-19 gran parte de los países europeos (21 de 27) han decidido incrementar en mayor o menor medida el salario minimo. Para poder comparar las cifras de algunos países con el actual SMI español tandíamos que la consideración es en doce pagas, que son las de referencia en Europa. Según este cálculo, el SMI actual en España es de 1.125 euros/mes.
Luxemburgo es el pais es el que mejor pago el salario mínimo dentro de la UE y ha fijado para este año una subida del 2,8% (2.202 euros mensuales). A continuación, sería Holanda que sube hasta los 1.701 euros/mes (un 2,9% en dos semestres en 2020/2021). Irlanda baja un 1% fijando el salario mínimo en 1.723 euros/mes y Eslovaquia un 7,4% (623 euros). letonia es uno de los paises que aplicó un importante incremento en su SMI (16,3%) hasta llegar a los 500 euros/mes. Lituania alcanza hasta los 642 euros/mes en 2021, lo que supone un incremento del 5,8% para este año. Portugal aumentó un 4,7%hasta 775 euros/mes y Francia, casi un 1%, haciendo un total de 1.554 euros al mes.
El Estatuto de los Trabajadores establece que el salario mínimo interprofesional suba cada año teniendo en cuenta varios factores, entre ellos, el aumento de precio (IPC) y para la situación económica general. El SMI es una medida que se aplica en casi todos los países de nuestro entorno y que forma parte de las recomendaciones tanto de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) como, más recientemente, del FMI (Fondo Monetario Internacional). Esta es la norma fingida garantizar que se recauden salarios dignos y suficientes para aquellas personas que menos retribución reciben por su trabajo.