La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), ha denunciado a través de un informe que la brecha salarial entre autónomos se ha reducido muy poco desde 1989. Según los datos facilitados por la organización, la la brecha entre hombres y mujeres Yo estoy actualmente nueve veces superiores en el trabajo por cuenta propia que en el asalariado. La organización reclama medidas que hagan del trabajo autónomo una buena alternativa también para las mujeres.
Datos estadísticos de la brecha salarial entre autónomos según UATAE
Según los datos facilitados por MIRAR en el documento «Las trabajadoras autónomas antes del 8 de marzo»solo una de cada tres personas autonomas es mujer. Esto expresa por si las dificultades que encuentra a las mujeres para iniciar su actividad como trabajadores por cuenta propia.
A fines de 1989, las mujeres representaban el 31% de las personas ocupadas, mientras que las que trabajaban por cuenta propia representaban el 31,5%. Según datos de 2022, se ha producido un gran avance en el porcentaje de mujeres ocupadas (46,4%), pero en el trabajo por cuenta propia solo representan el 35,5% del total. Es decir, que solo en los últimos 30 años, el número de mujeres autónomas ha aumentado un 4,5%.
A la luz de estos datos, queda claro que la brecha de género es mucho alcalde en el trabajo autónomo. En el trabajo asalariado, la brecha de género es de 3,6 puntos, mientras que en el trabajo por cuenta propia ronda los 30 puntos.
Según UATAE en desigualdad también se extiende a las ganancias percibidas igual que ocurra con los asalariado. El documento cita datos del informe Billin, según el cual un hombre autónomo tiene una renta media un 18% superior a la de una mujer autónoma. Aunque, según la asociación de autónomos, se echan en falta estatísticas oficiales al respecto.
Razones detrás de la brecha de género en el trabajo autónomo
Tanto para los hombres como para las mujeres, el trabajo autónomo es con frecuencia la ultima opcion más que el fruto de un deseo de emprendimiento. Muchas personas optan por él tras encontrarse sin trabajo, especialmente aquellas que tienen dificultades para volver a entrar en el mercado laboral.
Por ello es la salida a la que se ven impulsadas muchas mujeres. También es para ellos una forma de evitar la discriminación presente en el entorno laboral.
Sin embargo, en el trabajo autónomo la mujer se enfrente también a la discriminación, y es solo una de las dificultades que enfrentan las mujeres en el trabajo autónomo.
Por ejemplo, las colegios autónomos no tienen reservado su puesto de trabajo ni sus ingresos. Por ello, la mayoría se ve obligada a seguir trabajando, en perjuicio de los conciliación laboral.
Hasta 2022 el el sistema de cotización autónomo era electivo, forma que la mayoría optaba por cotizar lo mínimo. Las mujeres autónomas, además, se enfrentan a la precariedad en los últimos años de su carrera profesional, porque acceden pensiones más bajas que las de los hombres.
se enfrentan apoyo laboral igual que en el trabajo asalariado, con el agravante de que se suele tratrao de trabajos que se desarrollan en soledad.
Medidas para abordar la brecha de género en el trabajo autónomo
Para reducir la brecha de género, la UATAE propone varias medidas, algunas de las cuales se pueden destacar:
- El compromiso de los poderes públicos en la lucha contra todas las formas de discriminación laboral.
- Participación de las mujeres en las responsabilidades sindicales y asociativas.
- Promoción pública del autoempleo femenino.
- Soporte financiero a través de microcréditos y avales públicos.
- Políticas que promuevan la conciliación mano de obra para mujeres autónomas.
En cuanto a las perspectiva del futuroMaría José Landaburu, secretaria general de la UATAE, cree que el nuevo sistema de cotizaciones para autónomos estrenado en 2023 será beneficioso. Estima que con el nuevo sistema, basado en los ingresos, los cuentapropistas cobrarán mejores pensiones. Esto será muy positivo para las mujeres, a las que castigaron de forma especial.