La economia y el mercado laboral en la UE han comenzado a recuperarse ofreciendo unas tasas de desempleo similares a las anteriores a la crisis. Los pronósticos de este verano por parte de la Comisión Europea prevén que El PIB de la UE alcanzará los valores previos de la pandemia a finales de año. España, aunque mantiene una de las cifras de paro más altas de la UE, ha registrado paro en septiembre un 2,28% menos que en agosto, pese a que se trata un mes donde tradicionalmente el paro aumenta debido a la finalización de la temporada de verano. La recuperación está más cerca.

La afiliación se sitúa en niveles anteriores en la pandemia

El paro registrado logró su pico durante la pandemia hasta llegar a los cuatro millones de personas en febrero de este año (en la EPA del segundo trimestre se contabilizó una tasa de crecimiento del 15,26%), ya partir de este mes comenzó la desescalada mes a mes, que se ha mantenido hasta septiembre.

Otro dato que acompaña a esta estadística son los datos de afiliación, es decir, quienes contribuyen con sus impuestos a la Seguridad Social. En el mes de septiembre se han contabilizado un total de 19.559.689 personas ocupadas, lo que suma el quinto mes consecutivo de crecimiento de esta magnitud del empleo. Esta cifra se suma a la del mes anterior al inicio de la pandemia, febrero de 2020 y, además, se dato de afiliación más alto registrado históricamente.

La afiliación se sitúa en niveles anteriores en la pandemia

¿Qué sectores están logrando la recuperación?

Todos los sectores de actividad se han beneficiado de la cáida del paro. En concreto, el el sector industrial cayó un 2,45% y se coloca en niveles de paro comparables a 2019. Aunque el sector que mejor comportamiento ha tenido en cuanto a descenso de datos en el mes anterior ha sido la Agricultura con una caída de cabello del 8,08%. La temporada de recogida de cosechas ha hecho descender especialmente el paro en este sector. La Construcción consigue bajar los datos de paro un 4,53% y servicios, un 1,68%.

En la parte de la afiliación a la Seguridad Social Servicios es el sector con mejor comportamiento incluyendo 85.742 personas entre los contribuyentes. En concreto, las actividades que más afiliados aportaron en septiembre han sido Servicios de comidas y bebidas, con 21.400 más, Comercio al por menor, con 11.500, y Actividades Sanitarias, con 9.000 trabajadores más aportando.

Pero han sido las actividades de Educación (5,51%), Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (1,93%) e Información y Comunicaciones (1,18%) las que han subido al podio de la afiliacion media, esto es, la que evalúa con datos desesacionalizados.

Aunque con mucho recorrido por delante hasta seguir la recuperación total (y sin datos sobre el efecto que ha producido en el empleo la erupción del volcán en la isla de La Palma), Canarias es la comunidad en la que más han descendido los datos de paro registrado en septiembre con un descenso del 8,8%.

¿Qué actividades siguen en ERTE?

Los ERTE se han convertido también en una herramienta eficaz para el análisis de recuperación dependiendo de la actividad. a El 93,4% de las personas que estaban en ERTE han salido de esa situación, según los datos que facilitan el gobierno. En este sentido, el sector de las Agencias de viajes y Operadores Turísticos es quien acumula el mayor número de trabajadores en ERTE, un 30,97% del sector Un 14,65% de los afiliados a ERTE en servicios corresponden a los dados de alta en la actividad de Servicios de Transporte Aéreo y Alojamiento, un 10,53%.

El pasado 28 de septiembre, el Gobierno aprobó una nueva prórroga de esta herramienta protección frente a la crisis en el empleo generado por la pandemiapor lo que los trabajadores y las empresas que los emplean podrán ponerse de acuerdo hasta el 28 de febrero de 2022.