La pandemia ha puesto en valor los trabajos esenciales. Aquellas tareas que tienen que ver con el bienestar y la salud, como la higiene y la alimentacion o los que estan relacionados con los cuidados a las personas. Y otros, digamos más circunstanciales o específicos, cuya demanda tiene que ver con las peculiaridades de la crisis y los confinamientos. Por ejemplo, la necesidad de más maestro o a logística y transporte. tener uno visión completa del comportamiento de las ofertas de empleo dependiendo del sector acudimos al ultimo Informe Infoempleo Adecco en el que se analyza que perfiles se han demandado mas durante los meses de la crisis sanitaria.
La oferta de trabajo cayó un 41,9% de 2019 a 2020
La diferencia entre el la oferta de trabajo en 2019 y 2020 fue del 41,90%, según señala el informe, una figura espectacular. Los servicios, el macrosector impulsor de la economía española, obtuvo el comportamiento esperado, y concentró por sí solo el 62,9% de la oferta de empleo en nuestro país. Durante el primer año de la pandemia, experimentó una incremento de 8,3 puntos respecto a 2019, donde el principal responsable de este aumento ha sido sobre todo el comercio al por menor. Esta actividad ha aglutinado el 9,5% de las plazas vacantes.
Pero más llamativo ha sido he deplome de oferta de empleo en el sector hosteleria y turismo. Esta actividad vio cómo desaparecían las ofertas de empleo a velocidad de vértigo. La crisis sanitaria obligó a cerrar los establecimientos y la esperada temporada veraniega se truncó. Fue operado con personal mínimo. La pérdida de anuncios por esta actividad fue del 7,5% respecto a 2019.
La sanitaria, la actividad con un mayor incremento de las ofertas de empleo
En el contrario lado, a nadie le extrañará que El sector salud ha sido el que más creció comparativamente respecto al año anterior en cuanto a demanda de personal. Las ofertas de empleo en el sector sanitario ocupan el segundo lugar en las actividades que se engloban en el macro sector, pero ha sido el primero en crecimiento de la oferta. Aumentó su requerimiento de personal del 2,6% que exigió en 2019 al 7,8% en 2020.
Otras actividades donde se intuye este incremento han sido tanto la Educación como el Transporte y Logística de Mercancías. Las ofertas de empleo en formación crece un 2,8%. Y las ofertas de empleo en transporte y logística lo han hecho en un 3,4%. Formó personalmente en estas actividades ha tenido acceso a un mayor número de puestos que el año anterior.
Él parón que se produjo en el sector industrial en los meses centrales de la pandemia, se ha hecho patente debido a la caída de la demanda de personal. En términos concretos, en el año 2020 perdió tres puntos con respecto al 2019. Dentro de este sector, las actividades relacionadas con la Recursos energéticos vieron reducidad su oferta de empleo en un 1,18% respecto al año anterior, fue la actividad que obtuvo peores datos respecto al empleo.
Deja que TIC experimente una bajada en la demanda del personal
Sin embargo, el sector industrial no fue el más exitoso en términos de pérdida de empleo. Y él macrosector TIC, las ofertas de empleo en tecnologia e informatica fueron las que mas se redujeron. Más concretamente en telecomunicaciones (-1,5%), entre la informática (-0,9%) y trabajos relacionados con internet (-0,8%).
a construcción por su parte también ha señalado cómo la demanda de especialistas fue menor. a La crisis sanitaria obligó a paralizar muchos proyectos y las ofertas en el área de construcción e inmobiliaria cayeron un 0,7%.
Por último, informa el análisis del sector desde agricultura. Asume tan solo uno por cada cien oferta de empleo. Sin embargo, es el macrosector que se ha mantenido más estable durante este período.
La protección frente al Covid-19 que ha traído la vacunación, la aprobación de los fundos europeos y algunos buenos datos sobre variables macroeconomicas relacionado con una recuperación lenta pero continua revitalizar el mercado laboral de nuevo y las empresas se animan a contratar en el año 2021.
Aquí puedes encontrar