La costumbre anglosajona de apoyando la solicitud con referencias ha calado en la cultura empresarial de nuestro país. Pedir recomendaciones ya es mucho más frecuente. Incluido hay empresas que te dan su recomendacion por escrito por defecto cuando finaliza la relacion labora. Un perfil que se apoya en estos documentos va a despertar mucha mayor confianza que otro que no. Y la confianza es una de las principales razones por las que te seleccionarán.
A quién pedir una carta de recomendación
Lo bueno de una carta de recomendación es que es un documento escrito independiente de la persona que la emite. En este sentido, resulta muy inmediato para los selectores, ya que no tienen que contactar a nadie para acceder a la referencia.
Ideal también empresa a la carta un mando responsable, bien del departamento en el que te ubicabas, bien de la dirección de la empresa. Solicita a estas personas su recomendación antes de marcharte, no esperes a que pase el tiempo. Seguro que están dispuestos a dartela, salvo que hayan tenido muy mala relación laboral.
Cobarde recomendaciones de personas que trabajaron contigo pero que no supervisó tu trabajo también son interesantes. Pero más bien como acompañamiento de las otras o en el caso de que el puesto al que optas exija el trabajo en equipo como una habilidad sobresaliente.
Otro buen contacto puede ser tus profesores y ha finalizado los estudios recientemente. Se valorará especialmente esta recomendación y que tengas un buen expediente académico. Pueden avalar tu preparación y perseverancia en los estudios, lo que es perfectamente trasladable al mundo laboral.
Recuerda que cuando adjuntes cualquier tipo de documentación en una candidada, ha de ser una copia del documento original. En tu carta de presentación menciona que adjuntas copia de esta documentación, y que puedes mostrar todos los originales en una entrevista.
Aportar contactos de quienes te recomienden
Es conveniente facilitar una forma de contacto con alguien a quien puedas recomendar. El ideal es uno correo o telefono corporativo. Evite publicar un correo o teléfono personal. Además de que da más confianza que sea un contacto de una empresa, no estarás disfundiendo datos personales. Aun con todo, conviene que pidió consentimiento de la persona que va a informar sobre ti. No solo por una pregunta legal, sino que es un gesto de consideración hacia esa persona.
Recoge reseñas en redes sociales
En las redes sociales, especialmente en las orientadas al mercado laboral, es frecuente haber recibido recomendaciones de personas que han trabajado contigo o que están en tu entorno profesional. puedes hacer uno recopilación de estas referencias realizando capturas de pantalla y reuniendolas en un solo documento. Como en los personales de tu CV irán tus redes sociales (siempre que favorezcan tu candidació), los emploadores por versificar su veracidad simplemente entrando en ellas.
Por sí solas, quizás no resulten una documentación tan fiable. Sin embargo, si acompañan referencias hechas en otros medios, como las cartas de recomendación, pueden constituir un buen apoyo para su candidatura. Ten en cuenta lo que hemos dicho anteriormente, y vienen de cuentas corporativas generan mayor confianza.