Desde la última reforma del sistema de pensiones en 2013, el cambio de año supone cambios en la edad de jubilación y en el cálculo de la pensión. Este año el júbilo está a un mes de distancia. Aquellos que dejen de formar parte de la población activa durante el 2021 deberán hacerlo habiendo cumplido los 66 años. En enero de 2013, el gobierno determinó un aumento en la edad de jubilación y en los requisitos sobre el monto de las aportaciones que será progresivo hasta 2027, año en que la edad legal de jubilación será de 67 años. La cotización mínima exigida se mantiene durante 15 años.
El cálculo de la dotación mensual también se irá modificando progresivamente hasta alcanzar el objetivo en 2022. Para los que se jubilen en el 2021, los ultimos 24 años cotizados serán los que entren en juego. El objetivo es que en el año 2022 se tengan en cuenta los últimos 25 años de trabajo.
Prejubilación ¿Cuánto hay que cotísar?
Hasta 2013, las personas que querían jubilarse anticipadamente y de forma voluntaria podían hacerlo a los 61 años. Pero el aumento en la edad ordinaria de jubilación a partir de ese año también afectó a a la edad de jubilación anticipada. Ahora, en general, no se puede acceder al júbilo anticipado antes de los 64 años. El requisito es haber cotizado un mínimo de 35 años, y que al menos dos de ellos se encuentran entre los quince ultimos años anteriores a la jubilacion. Y la cuantía que percibes es inferior a la pensión mínima, no puedes aceptar esta modalidad voluntaria.
jubilación forzosa
Pero también habrá mucha gente en 2021 que verá obligado a alegrarse antes de lo que toca de forma forzada, bien porque han sido víctimas de despidos objetivos u otras situaciones de despido involuntario. Podrán hacerlo aquellos que cumplan con estos tres requisitos:
- Haber cumplido 62 años
- Estar al menos seis antes inscritos como demandantes de empleo
- Haber cotizado un mínimo de 33 años (dos tendrán que estar entre los quince últimos cotizados)
Y si percibes una pensión por jubilación anticipada, la renta mensual, en forma genérica, se verá reducida gracias a coeficientes de reducción relacionado con los años de cotización. A mayor número de años de cotización menor coeficientes de reducción. Es coeficiente será mayor si la es jubilación voluntaria que si es forzosa.
El poder adquisitivo de las pensiones
La adecuación del coste de vida de estos servicios se hacía desde los años 90 tomando como referencia la variación del IPC (Índice de Precios al Consumidor) para evitar la pérdida de poder adquisitivo de este colectivo. Durante los años de crisis anteriores se tomaron medidas para establecer un mínimo (0,25%) y un máximo (IPC+ 0,5%) dependiendo de las circunstancias económicas del país.
Sin embargo, para es año la revalorización de la cuantía de las pensiones está asociado al IPC para que las personas jubiladas sin pérdida de poder adquisitivo. Las pensiones se revaluarán a partir del 31/12/2020 un 0,9%, según los Presupuestos Generales del Estado.