La pausa para el bocadillo o para el café durante la día de trabajo ha protagonizado numerosas noticias en los tribunales. Al tratarse de un derecho reconocido en el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores (ET), las empresas deberán adaptar los horarios de la jornada a esta circunstancia. Sin embargo, algunas imprecisiones en la redacción de este artículo han provocado varios conflictos de intereses con los trabajadores que acabaron en el juzgado. ¿Cuáles son los descansos que se permiten durante la jornada laboral?

Descansos permitidos durante la jornada laboral

El descanso durante la jornada laboral es un derecho que solo pueden disfrutar quienes tienen una jornada que excede las seis horas continuamente. En el caso de jornada partida no se establece tiempo de descanso.

En general, el descanso tiene que cumplir con estos requisitos:

  • La duración debe ser de al menos 15 minutos.
  • Si no es disfrutado podrá ser retribuido.
  • Puede ser tiempo de trabajo efectivo o no, según el convenio colectivo o el contrato.

El tiempo máximo también es un aspecto que se establece por convenio. Se establece un tiempo de descanso de 30 minutos para los menores de 18 años para jornadas que sobrepasen las cuatro horas y media.

Al tratarse de un derecho, en caso de que no pueda ser disfrutado por las características de la actividad, puede ser retribuido. Y será retribuido como jornada ordinaria (y no extra), según el fallo del Tribunal Supremo en una sentencia del año 2016.

Si los 15 minutos constituyen o no hay tiempo efectivo de trabajo, es algo que también se acepta por convenio. En caso de que no se contemple como tiempo de trabajo efectivo, hay que recuperarlo alargando la jornada.

En ocasiones, los convenios mejoran lo estipulado por la Ley. Por ejemplo, en el convenio que regula los Contact Center se incluye lo que se denomina una pausa visual de cinco minutos cada hora de trabajo. Se considera que mirar la pantalla de forma continuada puede provocar molestias y falta de concentración. Puesto que compite al amíto de la salud laboral, no se puede retribuir ni acumular.

La pausa del bocadillo en la ley y en los juzgados

La Audiencia Nacional dictaminó en su día que la pausa para el bocadillo, si no es disfrutada durante la jornada laboral, derivé pagarse como hora extra, ya que superaba la jornada laboralordinaria que teniaen los trabajadores que sí disfrutaban de él. El origen de esta sentencia fue la denuncia contra el conflicto colectivo entre el sindicato UGT y la patronal de Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias). Adif recurrió esta sentencia en 2016 el Tribunal Supremo finalmente dictó que este descanso no debe ser bonificado como hora extra sino como jornada ordinariaya que no excede el tiempo máximo legal de jornada laboral.

No es la única vez que la pausa para el bocadillo ha estado presente en el Tribunal Supremo. En diciembre de 2014, el tribunal ratificó una sentencia de la Audiencia Nacional interpuesta por el sindicato CGT contra la empresa Logista. A la firma de un nuevo convenio por parte de la patronal y los sindicatos, se modificó la consideración del tiempo libre.

sucedió que, con el nuevo acuerdo el descanso no computaba como tiempo efectivo de trabajo. El Supremo encontrado injusto que los contratados bajo la nueva norma tuvieran que trabajar mas horas que los protegidos por el convenio anterior para cumplir con su jornada laboral. Tanto en la Audiencia como en la ratificación del Tribunal Supremo se dio la razón a los trabajadores.

Empleado que inicia su descanso laboral

Registro obligatorio de la jornada laboral y tiempo libre

El Real Decreto Ley 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada laboral, se introduce la obligatoriedad a las empresas de llevar a cabo un registro exhaustivo de la jornada laboral. La pregunta es si también habría que registrar los tiempos de descanso. En est punto, la norma solo obliga al registro de la pausa para el bocadillo cuando si son tiempo efectivo de trabajo, cosa que marca el convenio. No obstante, la Inspección de Trabajo recomienda que también se anoten aquellos que se se se se tiempo efectivo de trabajo, con el fin de dar cuenta real de las horas que se se se dedican a la actividad.

También el Real Decreto-ley 6/2019 de marzo de este año, que pretende garantizar la igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo, establece que se puede solicitar a la empresa la adaptación de jornada de forma razonable. Se abre a la posibilidad de que, y alguien solicite salir antes de trabajar utilizando su tiempo de descanso al final de la jornada la empresa podría valorarlo.

¿Se puede utilizar el tiempo del bocadillo para fumar?

Otra de las polemicas relacionadas con el descanso en las empresas es el tiempo destino a fumar. La ley antitabaco prohíbe hacerlo en las dependencias de la empresa, por lo que los fumadores deben usar un tiempo durante la jornada para salir al exterior. Ya existen varias sentencias que han decidido que pueden usarse el tiempo del café o bocadillo para salir a fumar. Es más, es el único tiempo que puede dedicarse a este fin.