a día de trabajo media ha estado reduciendo gradualmente en las últimas décadas. Y seguirá haciéndolo en los próximos años por el envejecimiento de las plantillas entre otros factores comunes en otras economías.

Esta es la conclusión a la que llega un estudio del Departamento de Análisis de Situación Económica del Banco de España.

La evolución desde el día del trabajo

Para el Análisis de la evolución de las horas trabajadas por ocupado en España y evolución reciente, se estudió el periodo que va de 1987 a 2019. En su elaboración se ha utilizado información proporcionada por la Cuenta Nacional Anual y la Encuesta de Población Activa (EPA). Los años de la Pandemia inicialmente quedaron fuera, para no incluir los datos de la crisis, pero se analizan en un apartado aparte.

En este periodo se observa que la día de trabajo mediar bajó de 37 horas semanales a 31,8. Esta tendencia es compatible con la evolución de otras economías, y no es particular de España.

Gráfico sobre la disminución de la jornada laboral relacionada con el envejecimiento de las plantillas

Gráfico elaborado por el «Análisis de la evolución de las horas trabajadas en España» a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística y el Banco de España.

Lo que sí parece propio del caso español es la expansión de la industria relacionada con los servicios. Se trata del sector económico con menor número de horas por trabajador. La autora del estudio, Pilar Cuadrado, también menciona tres causas principales que han llevado a esta situación:

  • El recurso cada vez mayor a los contratos a tiempo parcial
  • al progresista incorporacion de la mujer al mercado de trabajo
  • Él envejecimiento general de la población

Por sectores económicos, el de construcción es él único en el que aumentó el número de horas trabajadasde 1995. Sin embargo, queda compensado a la baja por las tendencias en el resto de industrias.

Causas del envejecimiento de las plantillas

a proporción de mujeres trabajadoras pasó, en el período estudiado por el autor, del 30% a más del 53%. esto es íntimamente relacionado con el aumento de la parcialidad en el contrato mencionado. Aunque con el tiempo se ha reducido en ambos sexos, los Los contratos a tiempo parcial son más comunes entre las mujeres.. En concreto, el 22%, frente al 7% entre los hombres.

Al mismo tiempo, en población española ha ido envejeciendocomo ocurre con todas las sociedades desarrolladas. Por lo tanto, ha aumentado la proporción de trabajadores mayores de 55 añosentre los que el empleo un tiempo parcial es más común

Como es lógico, él impacto de la crisis sanitaria redujo el número de horas semanas trabajadas. A medida que se han ido relajando las medidas de contención, hemos visto un aumento de significado de las jornadas. Y, sin embargo, estoy una hora menos que en 2019.

A partir de las tendencias observadas, la autora del estudio prevé que en los próximos años seguirá su bajada de las jornadas trabajar él mismo se enfatizará envejecimiento de las plantillas. Y es muy posible que se se extiende a la vida laboral para él jubilado a la edad de júbilo. El aumento de las jubilaciones parciales también influirá en la reducción de horas trabajadas.

Según los resultados del estudio del Banco de España, también parece previsible que la importancia de los servicios en el conjunto de la economía siga creciendo. Un sector en el que prima la parcialidad en la contratación.