Cuando te organizas tu propia jornada sin que en ello influir en la dirección de otra persona es parte de lo que la ley considera como un trabajador autónomo. La cuestión es que no siempre está claro. La economía de plataformas presenta nuevos elementos que obligan a organizar la jornada lejos del criterio de quién la desempeña. Corre el peligro de no tener garantizados todos los derechos de los que disfrutan los trabajadores autónomos y convertirte en un falso autónomo.

Los tribunales avalaron en septiembre de 2020 y la reciente Ley jinete ha modificado el Estatuto de los Trabajadores para recoger esta novedad. Perdido jinetesrepartidores de comida a domicilio, han representado el el paradigma de los derechos laborales en la nueva economía de plataforma. Esta modificación del ET les respalda al definir su relación con las empresas a las que prestan servicio como una sola relación laboral. Según esta nueva consideración, serán trabajadores por cuenta ajena y no trabajadores autónomos, ni TRABAJO.

¿Qué tienes que tener cuenta para no ser un falso autónomo?

La pregunta está en él. algoritmo. El hecho de que no haya una persona que organice tú trabajo no quiere decir que no esté condicionado de otras formas. En este caso, lo está gracias al algoritmo, es decir, he conjunto de criterios automatizados que premian o ganan una determinada característica: por ejemplo, la cantidad de encargos que recibe está en función de su disponibilidad. La conocida como ley jinete obligan a las plataformas a informar la representación de los sobre trabajadores las reglas en las que se basan los algoritmos ya que esta forma de toma de decisiones afecta a las condiciones de trabajo y, cuestión importante, al mantenimiento del empleo.

Tener en cuenta para no ser un falso autónomo

Bajo demanda de disponibilidad atenta contra el derecho a la autoorganizacion por un trabajador por cuenta propia. Si solo puedes trabajar a determinadas horas, cuando hay más demanda, esto no lo decides tú. Decide la propia dinámica que establece la prestación de un servicio en una hora muy concreta. Por ejemplo, la petición de comida se incrementa a determinadas horas del día. Las empresas refuerzan esos horarios de mayor demanda contratando a más personas para poder prestarlo con solvencia.

Fijar tu horario y precio de tus servicios, condición indispensable para ser autónomo

Sin embargo, las organizaciones que defienden los derechos de los jinetes denuncian que no son libres a la hora de fijar sus horarios como cualquier trabajador autónomo. Suponemos que quieres estudiar tarde, en una hora que coincide con el mayor volumen de pedidos. Se supone que tú decides cuándo prestas el servicio, pero no es así. Él el algoritmo te penaliza por recibir menos oportunidades de trabajo porque no estás disponible en el horario de tus clases. De esta forma, aunque asumes gran parte de tus condiciones laborales como pago de tu propia seguridad socialos derechos como trabajador autónomo quedan vulnerados.

Otro aspecto importante es el precio que pone a tu servicio. Entre las características fundamentales del trabajo autónomo hay una especialmente relevante y es que eres libre de establecer el precio de tu servicio. Sin embargo, si estás trabajando y cobras en función de un precio que no has fijado tú, muy probable, seas un falso autónomo que asumir las obligaciones de un empleadorpero no sus derechos.

en ley jinete protege los derechos de quienes trabajan a través de plataformas

La incorporación de un número de personas cada vez mayor de personas que se reúnen en las plataformas es una forma alternativa de obtener ingresos extra. O, cada vez veo mas habitualmente, que se convierte en su principal fuente de ingresos, obliga a las instituciones y organizaciones empresariales y sindicales para llegar a acuerdos para que los derechos de los trabajadores no queden vulnerados.

Es el caso de la Ley jinete que ha contado con el acuerdo de la principal organización de la empleadora, los sindicatos y el Ministerio de Trabajo. Sin embargo, no ha contado con la aceptación de todos los agentes implicados. Una de las principales plataformas de reparto ha dejado la organización tras el acuerdo por sentir que sus intereses no quedaran representados.