A veces las personas necesitan tiempo para resolver un problema o, simplemente, para descansar de un período de mucho estrés o mucho trabajo. Lo normal es que en el ámbito empresarial privado no se contemple la posibilidad de solicitar un día para asuntos propios. Y en muchas empresas las oportunidades de tarbra al trabajo son muy escasas. En esas circunstancias algunos empleados optan por mentir. Pero esto puede tener consecuencias. Sigue leyendo para saber más.

¿Por qué falta al trabajo?

Desgraciadamente, la mayoría de las empresas privadas españolas contemplan una numero muy limitado de posibilidades para poder faltar al trabajo. En general, todos ellos tienden a cubrir únicamente los supuestos contemplados en el Estatuto de los Trabajadores. Estoy en la norma general mínima. Esto significa que, por ejemplo, para poder asistir a una medica solo se permanente unas pocas horas, ¡al año! Si tenemos en cuenta que la mayor parte de los trabajadores tienen jornadas partidas, resulta que solo pueden tener una cita médica en vacaciones.

Los motivos más frecuentes de falta al trabajo

Algunas personas optan por buscar excusas para faltar al trabajo. Entre las circunstancias más comunes para hacerlo están una pesima situación laboral, dificultades para la conciliación y falta de responsabilidad por parte del trabajador.

  • Situación laboral. Desde uno carga de trabajo excesiva sin remuneración adecuada de un ambientes tóxicos en el puesto También dejar de «calentar la silla» para irse antes que el resto de compañeros, incluso aunque estos hagan horas extra por costumbre. Se incluye y el trabajo está hecho. En ocasiones las ausencias se convierten en el único recurso del trabajador para recuperar más tiempo del que la empresa le ha requerido dedicar.
  • Conciliación familiar. Desde hace unos años, la ley pretendía mejorar las posibilidades de los trabajadores para conciliar su trabajo con su vida familiar. Pero en la mayoría de los casos esto solo se consigue con una reducción de la jornada. Lo que también implica una reducción de salario. Y no todos pueden permitírselo. Tiempo para ocupar a tus hijos después del colegio o llevar a tus padres al médico entra en esta categoría.
  • Falta de responsabilidad. Está relacionado con el primer punto, la situación en el lugar de trabajo. Cuanto peores son las condiciones de trabajo, menor es la implicación del trabajador con la empresa. Por eso, en algunos casos los empleados no acuden a su trabajo por dedicarse a su propio ocio. Desde jugar a videojuegos a godir a a festival. Incluía tener resaca. En general, suele ser el motivo por el que la gente no acude a su trabajo el lunes o el viernes. Y no acudir en estos días hace saltar todas las alarmas.

Los motivos más frecuentes de falta al trabajo

Justificar las faltas al trabajo

En ocasiones, el razón de la falta al trabajo resulta tan grave que por si solo se justifica. Un pariente cercano ha sufrido un accidente y te llama desde el hospital, o un familiar se ha muerto, o estás gravemente enfermo. El problema es que en todos los casos, la ley prevé que este tipo de faltas se justifiquen y no en todos los casos puede hacerse.

Por ejemplo, tu tío mayor que no tiene más familia que tú ha tenido un infarto. Como no estáis relacionados por línea directa, no puedes justificar tu ausencia, a no ser que la empresa entienda tus circunstancias especiales. Y que puedas negociar recuperar ese tiempo.

El problema es que algunas personas lo usan como excusa. En todo caso, no justifica la falta al trabajo puede tener consecuencias. Desde una reducción del salario acorde con el tiempo que se ha faltado al espido, pasando por una sanción.