El tiempo de trabajosu flexibilidad y el modo en el que se ejecuta es un tema recurrente en cuanto a Satisfacción laboral. Los medios tecnológicos a nuestro alcance, las formas de vida cambiantes, el ejemplo de empresas de otras latitudes con horarios que ponen el foco en el bienestar de las plantillas, ha permitido que el tiempo de trabajo esté siendo un asunto de continuar la reflexión. A pesar de que todavía hay muchas empresas que realizan jornadas con horario partido, con la del verano se generaliza a día intensivo a el viaje continúa.
¿En qué consiste el trabajo intensivo?
Se considera día intensivo la que se realiza de forma continua sin descansos. Es decir, en vez de realizar la jornada laboral en dos bloques: Uno desde por la mañana hasta la hora comer, para a contenido tomarse un descanso largo de dos o tres horas, y luego realariz el bloque de la tarde.
Esta peculiaridad de nuestra jornada laboral (en el resto de Europa casi no existe) tiene su origen en un momento, a medida del siglo pasado, en el que era habitual tener dos puestos de trabajo. Él descanso al mediodia era necesario para poder afrontar la jornada de la tarde con las fuerzas renovadas.
Esto configuró un estilo de vida. Tanto como reuniones de trabajo en las que se reforzaron nuevas vinculaciones con providencias o nacientes acuerdos comerciales también se cerraron en estas horas intermedias.
El cómputo anual de horas favorece la jornada laboral intensiva
Pero la sociedad se transformará a sí misma, y la conciliacion con la vida personal gana importancia. No todo es trabajar, existen otras responsabilidades con las que también hay que cumplir, y se quieren desarrollar otros aspectos vitales. Además, se horas de sueño al llegar otros ia tarde a casa. Cada vez que se cuestiona esta forma de partir la jornada, y son más las voces que se postulan a favor de una reflexión sobre la racionalidad de nuestro horario.
Cobarde temperaturas de veranoen un momento en que los aires acondicionados no eran la norma, ellos favorecieron he que se instaurara en el periodo estival la jornada intensiva. Es decir, hacer toda la jornada de corrido, parando a descansar poco tiempo, unos quince o treinta minutos.
Este es el dia cumplirse en menos horas. De manera que las empresas compensen ampliando un poco el horario a lo largo del año, para reducir la que se realiza en verano. El cómputo anual de horas queda así ajustado.
¿Tienes derecho a la jornada intensiva?
Él marco normativo para saber si se tiene derecho a darse cuenta día intensivo está establecido por acuerdo o en el propio contrato de trabajo El Estatuto de los Trabajadores no dice nada sobre este aspecto.
Aunque no es claramente exigible, el hecho de que todos los trabajadores de la empresa realicen una jornada intensiva en verano también puede requerir una costumbre en la empresa. Por lo que podría constituir un derecho adquirido por esta via
Por último, si por motivos de conciliación Necesidades adapta tu horario de trabajo para realizar una jornada intensiva, puedes solicitud para ajustar el horario de trabajo a la empresa en virtud del Real Decreto-ley 6/2019. La empresa la valorará y, en caso de ser denegada, deberá argumentar las razones.
¿Por qué algunas empresas no implementan una jornada intensiva?
Las razones por las que las empresas optan por no realizar jornadas intensivas de trabajo son del tipo que necesitan compatibilizar el horario con el mismo que tienen sus proveedores. Tambien que se quiere ofrecer un horario amplio para la atencion al cliente. Pero esto ocurre en sectores muy determinados como es el pequeño comercio.
En general, pierde se beneficia de la incorporación de una jornada intensiva (sin importar si la hora es mañana o tarde) son mayores que los perjuicios o inconveniences que crea. Para quienes trabajan las las posibilidades de conciliación son mejoresademás del ahorro en transporte.
En el caso de las empresas también supone ventajas economicas en cuanto al coste energetico. Para el planeta, el impacto sobre el medio que implica concentrador el trabajo en unas horas es menor que duplicar el consumo de recursos.