A estas alturas nadie duda de los efectos devastationes que ha tenido la la pandemia en él emprendimiento. Especialmente en aquellos empresarios que forman parte de colectivos desfavorecidos como mujeres e inmigrantes. Se calcula que, si estas personas tuvieran los mismos incentivos para emprender que los que posean los hombres de entre 30-49 años no migrantes, en la UE 9 millones de personas más liderando una iniciativa empresarial. Esto significaría un 50% más de personas interesadas en iniciar un negocio. Aproximadamente, las tres cuartas partes de estas personas son mujeres, la mitad de ellas tendrían más de 50 años y el 12% tendrían menos de 30 años. Estos son los datos que ofrece el informe Los Emprendedores Desaparecidos 2021, elaborado conjuntamente entre la OCDE y la Comisión Europea.
El sesgo en el emprendimiento
Este estudio pone sobre la mesa que hay una serie de barreras que hace que se desperdicien esas voluntades de emprendimiento. Ser mujer, migrante o joven (menor de 30 años) es un factor que reducirle apoyo hacia el emprendimiento a través de políticas públicas.
Estas barreras a la creación de negocios en estos colectivos se materializan, principalmente, a través de estas evidencias: dificultades para acceder a la financiaciónbrecha en las habilidades necesario para emprendedor, un menor acceso a recursos públicos y falta de desarrollo y apoyo de la red institucionalizado.
Los negocios gestionados por mujeres se vieron más afectados al inicio de la pandemia
En la crisis del Covid-19, continúa informando, ha provocado que estos grupomás vulnerables debido a esta situación, están más expuestos al cierre desde arriba negocios. Según datos de un informe conjunto del Banco Mundial, Facebook y la OCDE, en agosto de 2020 las mujeres reportaron un 20% más que los hombres el cierre de sus negocios.
Cobarde políticas de emprendimiento inclusivo Ellos ofrecen oportunidades creativas de iniciativas a cualquiera que tener una idea de negocio sostenible, independientemente de las características anteriores. Lo contrario juega en contra de la innovación y el crecimiento, según el estudio. Para ello proponen uno mejor financiacion para estos colectivos con una peor representación en el emprendimiento.
Menos acceso a la financiación de sus empresas y brechas de habilidades como principales dificultades
Es el caso de las Mujeres. estas tienen menos iniciativas emprendedoras que los hombres. En Europa representan el 5% y ellos el 8%. Los escollos que se encuentran las mujeres para emprender tienen que ver con mayores dificultades en el acceso a la FINANCIACIÓNuna brecha en algunas habilidades y barreras institucionales que desaniman para el emprendimiento.
El informe de la OCDE también pone el acento en el colectivo de personas migrantes. Entre 2011 y 2020, la proporción de trabajadores por cuenta propia cayó del 6 % al 11 %. Esto se debe a un mayor número de personas que vienen de otros lugares a trabajar. Pero las políticas dirigidas a empresas no tienen en cuenta este nicho. Esta tendencia en el crecimiento de los empresarios inmigrantes no ha sido suficientemente reconocida. Por lo que, finalmente, siete soportado en su mayoria por organizaciones de base de su entorno. Un apoyo institución a través de políticas públicas ayudaría a que estas iniciativas aumentaran su calidad, y no estuvieren circunscritas a sectores en los que existe una competencia excesiva.
Soluciones: asesoramiento individual enfocado a la sostenibilidad y la digitalización
entrar salir soluciones que se aportan desde las dos organizaciones en el Informe estárian:
- Un apoyo global decisivo en cuanto a asesorías para el desarrollo de negocios sostenibles, una mayor digitalización e instrumentos en abilidades financiaras.
- Apoyo individualizado tipo entrenamiento. El acompañamiento mediate asesoramiento individual produce mejores resultados que ofreciéndolos en forma genérica.