En el año 2018 las titulaciones de FP marcaron un hito en la historia de la formación y el empleo. Por primera vez las ofertas de empleo que incluyeron una titulación de formación entre sus requisitos pedían más títulos de FP que universitarios. Esta tendencia se ha consolidado durante el año transcurrido desde la pandemia hasta el punto de aumentar en cinco puntos. Una nueva edición del Informe Infoempleo Adecco aporta los detalles sobre este «sorpaso» sobre la formación universitaria.

Las empresas demandan en mayor medida en FP

El número de 41,3% de las ofertas solicitando el título de FP durante el año pasado, seguno reflecta la nueva entrega de este documento de referencia que analiza las ofertas de empleo en España. Este es el porcentaje que ha supuesto una remontada respecto al año anterior (38,8%) en el que se encuentra estancado tras cinco años consecutivos de aumento de la emploebilidad de los titulados de FP. En 2018, el 42,4% de las solicitudes de títulos de FP alcanzó el 42,4%.

Las empresas demandan en mayor medida en FP

Sin embargo, la sacudida sobre el empleo que ha provocado la pandemia hace necesaria la cautela en la comparación de datos entre ambos años. La diferencia es significativa en aquellos sectores que más se han visto afectados por las restricciones y la paralización de la actividad. Es el caso, por ejemplo, de la construcción, que llevó el ranking de las ofertas que requerían de titulación de FP más demandedas en 2019 pero que ha descendido hasta la sexta posición en esta última edición debido a la interrupción de muchas obras durante el confinamiento.

El despliegue del empleo en las actividades relacionadas con la hostelería y el turismo debido a las restricciones también ha quedado retratado en cuanto a las ofertas con requisitos de formación profesional. Las ofertas para títulos de FP para este sector las colocaban en tercera posición en el año 2019 (5,89%). En 2020 cayó a la séptima posición (4,05%).

Comercio y distribución minorista las especialidades de FP más demandadas por las empresas

Ha pasado todo lo contrario con otras áreas como él. sanitario o el comercio y la distribucion retailista. Atendiendo a la distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP en el año 2020 El área de sanidad ha supuesto un notable incremento. El 5,43% de las ofertas de salud se dirigieron a titulares de FP en 2020, mientras que en 2019 no llegaron al 1%.

Estos buenos datos también se reflejan en el caso de comercio y la distribución minorista, según se señala en el informe. Un 9,5% de las ofertas de este sector pretendía incorporar a quienes tenían un título de FP frente al 3,94% de las ofertas del año 2019. sector que más ha demandado perfiles con cualificación profesional.

Las titulaciones universitarias bajan, aunque crecen las demandas de las sanitarias

dejar empresas han bajado su demanda de títulos universitarios durante la crisis sanitaria llegando un descenso hasta cinco puntos. No obstante, tres de cada diez ofertas con requisitos de titulación piden estudios superiores. Él aumento de la solicitud de estos titulados en la rama sanitaria da cuenta del protagonismo que estas especialidades que han tenido en la gestión de la crisis. En 2019, el 15,1% de las solicitudes de personal requerían una calificación superior en el sector de la salud. En 2020 ha aumentado hasta el 24,1% con especial relevancia en los grados de enfermería (6,85%), lo que la sitúa en el segundo puesto; Medicina y Biomedicina (5,24%), en tercer puesto. ADE (11,26%), sigue liderando la lista de ofertas de grados universitarios.

Cada vez que veo entrenar jugar un papel importante en la empleabilidad. Los puestos que han sufrido una gran destrucción durante la crisis han sido aquellos de escasa calificación con el agravante de que aumenta las posibilidades de caer en paro larga duracion. Según advierte la OCDE en su reciente informe”Perspectivas del mercado laboral 2021”, a la formación para afrontar la transición un profesional con mayor potencial de crecimiento, como por ejemplo el empleo verde, es uno de los mayores retos que deben asumir las sociedades. Y debe hacerse orientado hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida profesional y con una atención especial a la formación en las empresas.