La semana pasada se publicaron los datos oficiales de paro recogidos por el SEPE: 2.880.582 personas han estado en paro desde verano. Esta es la cifra más baja desde hace 14 años, el momento en que comenzó la crisis financiera. Hablemos de estos y otros temas clave relacionados con los últimos datos de desempleo.

1. El paro se mantiene por debajo de los 3 millones

Después de 14 años, que el paro descienda por debajo de la franja de los 3 millones, como en mayo y en junio, no puede esperar más que una buena noticia. En este tiempo hemos pasado por una grave crisis financiera y por una pandemia. Pues bien, es cierto que el escenario de los próximos meses está teñido de incertidumbre, tanto en el ámbito económico como aún en el sanitario. En el ámbito económico por la inflación provocada por la guerra de Ucrania y, respecto a la pandemia, porque no se puede superar por completo. Aun con todo, hoy dia se puede decir que la cifra de parados es la menor desde 2008 y ese es un dato negativamente positivo.

En se encuentra en la figura 2.880.582 personas desfilaron. Supone 733.757 personas menos que hace un año y 365.465 personas menos que al inicio de la pandemia. Específicamente, En junio, 42.409 personas perdieron su empleo. Y aquí vienen los matices. Esta cifra supone la caída más baja desde la última década, descontando el año 2020, que quedó teñido por el comienzo de la pandemia. Así pues, téngase en cuenta que es un descenso muy moderado para la época en la que estamos, en la que las contrataciones temporales solían protagonizar los buenos datos de desempleo. Ahora bien, obsérvese que los contratos temporales han sido sustituidos por los indefinidos, como veremos en la siguiente clave.

2. Aumentan las contrataciones fijas

En junio se han registrado 115.607 nuevas afiliaciones. Actualmente, el número de personas trabajadoras supera otra barrera, saliendo de 20 millones. En realidad, sí 20.348.330 trabajadores de los medios. Esto supone más de medio millón de personas con trabajo más que antes de la pandemia, lo que de nuevo no puede considerarse más que un dato positivo.

Como tambien es positivo el dato de que 4 de cada 10 nuevos contratos habían sido indefinidos. De los 1.768.988 contratos registrados en junio, 783.595 eran de carácter indefinido. Este número es el más elevado de cualquier serie histórica. La Reforma Laboral se ha puesto a reducir la temporalidad y está consiguiendo.

Eso sí, tenemos que señalar también ciertos matices que empañan la positividad de estas cifras. De los 783.595 nuevos contratos indefinidos, 178.092 fueron contratos fijos discontinuos y 292.679 fueron contratos fijos a tiempo parcial. Es decir, aunque la calidad de las condiciones laborales, se mantine la falta contiudad en el empleo y la parcialidad en las jornadas, caracteristicas muy propias de la temporalidad.

Camarero que aumenta los datos de afiliación en verano

3. El sector servicios es el protagonista de los buenos datos

Como es lógico y habitual en estas fechas, el sector servicios hace su agosto. El 97% de los nuevos contratos pertenecen a este sector. Otras zonas donde ha descendido significativamente el paro es en Industria y construcción. Este último sector vuelve a estar en racha después de ser el que más ha acusado la crisis financiera, aunque esto no significa que se haya convertido en un sector estable.

Los sectores que han aumentito el paro son la agricultura y la educación. En educación está relacionado con el final de curso escolar y en agricultura puede tener que ver con el cese de invernaderos, pero las dificultades por las que atraviesan esta actividad desde hace años son más complejas.

Otro colectivo que sufrió un aumento de parados fue el que se se se se por primera vez como demandante de empleo, es decir, las personas sin empleo anterior. Han aumentó la cifra en 1.874 parados más.