Cobarde medidas urgentes necesario detiene la propagación del coronavirus llévo al gobierno español a decretar el paro de toda actividad productiva que requiriera el desplazado al puesto de trabajo de actividades no consideradas esenciales entre el 30 de marzo y el 9 de abril, ambos incluidos. A cambio, se obtenía un permiso retribuido recuperable. Pero, ¿en qué consiste este permiso? ¿A quién afecta? ¿Cómo y cuándo se va a recuperar ese tiempo no trabajado?
Solo los trabajadores por cuenta ajena están afectados por el permiso
Para evitar el impacto en los nombramientos de este parón obligatorio, el consejo de ministros aprobó el día antes del inicio del período de «hibernación», un permiso retribuido recuperable. De esta forma, los trabajadores no verán reducido su salario y podrán recuperar las horas de baja.
Se han podido acoger a este permiso todos los empleados por cuenta ajena que no pertenecían a los servicios esenciales, que aparecían listados en el BOE del 14 de marzo, cuando se decretó el estado de alarma. Tampoco afecta a los trabajadores que, para poder preservar la actividad mínima indispensable, deben continuar trabajando. A esta autorización retribuida no han podido acoger a los que están teletrabajando, ni los autónomos con actividades que no se han visto suspendidas por las medidas de contención.
Tampoco se aplica a los trabajadores que se hayan jubilado por incapacidad temporal, que hayan estado empleados con permiso de maternidad o paternidad o que se hayan visto afectados por un ERTE.
El gobierno pretendía con esta orden paralizar la actividad durante nueve días para sumarlos a los festivos de semana santa y tratar de atajar así el aumento de contagios que pudiera suponer ir al trabajo. El objetivo fue dejar durante esos días un ritmo de producción similar a la actividad de un domingo.
¿Cómo te recuperarás esta vez?
El gobierno ha establecido que las horas retribuidas tienen que recuperarse desde el primer día tras el fin del permiso. Es decir del 10 de abril al 31 de diciembre. Si se tiene en cuenta una jornada completa, el número de horas que tiene que devolver cada trabajador es de sesenta y cuatro (ocho horas por ocho días laborables). Y se negocia con la empresa devolver una hora a día, en el plazo de unos tres meses saldada la cuenta de horas, aunque también se contemplan las restarlas de días de vacaciones.
Pero la negociación sobre cómo y cuándo recuperar estas horas debe acordarse entre empresa y la representacion de los trabajadores (y existe, en caso contrario tiene que configurarse un comité para la ocasión). También debe tenerse en cuenta necesariamente el derecho a conciliación (recogido en el artículo 34 del Estatuto de los trabajadores). Si no se llega a un acuerdo, es la empresa la que establece la forma de devolver esas horas de manera «gradual y espaciada en el tiempo».
En este caso, a diferencia de lo que ocurre con los ERTE, es la empresa la que asume los costos de este permiso momentáneamente. El Estado no contribuye con ninguna parte. Continúa cobrando el salario completo, a pesar de no haber ido a trabajar. Y se cobra tanto el salario base como los pluses. Formal similar a permiso por matrimonio o por mudanza.
¿Qué medidas se han tomado en otros países europeos?
En varios países europeos, las medidas han consistido en evitar los despidos mediate la financiacion de un gran porcentaje del salario de cada trabajador. Italia también paralizó la actividad productiva durante un período. Directamente ha prohibido el despido (también en España por este motivo) facilitar lineas de credito y la financiación de los salarios hasta un máximo de 1.130 euros. En Reino Unidolas empresas afectadas económicamente por esta causa pueden recibir hasta el 80% del salario de la tina del trabajador.
En Alemania también están ayudando a las empresas, a través del pago de hasta un máximo de 6.700 euros al mes por trabajador, en aquellas empresas que han tenido que reducir la jornada laboral para contener el contagio por coronavirus.
el gobierno francés por su parte, recurrirá al ayuda por desempleo parcial para aquellas empresas que hayan visto afectadas por la crisis sanitaria con hasta el 70% del salario bruto. Además de otras medidas como el permiso retribuido.
La Unión Europea ha creado un instrumento denominado SURE, dotado con 100.000 millones de euros destinados a ayudar a los trabajadores a mantener los ingresos ya las empresas a «mantener la flota».