En el panorama de crisis económica derivada de la pandemia mundial, hay gente que opta por ser sus propios jefes. Se convierten en empresarios. Algunos de ellos, con una clara vocación de cambio estructural en las condiciones sociales y ambientales. Su tipo de actividad se conoce como como el emprendimiento social y está en auge. Sigue leyendo para conocer esta nueva tendencia que hará de tu vocación de ayuda tu personal respuesta a la inestabilidad del mercado laboral.

A qué nos referimos cuando hablamos de emprendimiento social

El emprendimiento social combina las estrategias economicas de cualquier empresa con la orientación a la resolución de problemas sociales y ambientales. Los emprêndores sociales conforman su empresa con la prioridad de resolver una o varias necesidades sociales. por que es esto entonces generan un impacto positivo en la comunidad.

Se diferencian de las ONG o asociaciones sin ánimo de lucro en que su objetivo de cambio social es la base de su negocio. Combinan por tanto los beneficios económicos con la transformación estructural que consideran perjudicial para la sociedad. Pero anteponen la consecución de beneficios a objetivos sociales. por que es esto entonces crean valor agregado arriba empresas.

Características de este tipo de negocio

Las empresas de emprendimiento social surgen de un clima concreto. Perdido consumidores actuales son cada vez mas conscientes del impacto de sus compras en la sociedad y el medio ambiente. Esto provoca que las empresas deban actualizar y acomodar sus modelos productivos a esquemas más justos social y ecológicamente. De hecho, se percibe un aumento del empleo en Sostenibilidad y Medio Ambiente.

Pero ha provocado también una ruptura del modelo de negocio. Ahora algunas empresas tienen como objetivo principal alcanzar este tipo de cambios. Abrazan a responsabilidad social. Luchan contra lacras como el desempleo, la exclusión social, la pobreza o el cambio climático. Sonido innovador sin dejar de ser rentables.

Este tipo de nuevas empresas se caracteriza por:

  • Promover el bienestar social.
  • Reinvertir parte de los beneficios anteriores en la consecución de los objetivos sociales y medioambientales anteriores.
  • Posicionarse por encima de obtener beneficios.
  • Adaptar los esquemas de marketing y ventas a estos objetivos.
  • Crear valor añadido a sus negocios.

A qué nos referimos cuando hablamos de emprendimiento social

La rentabilidad de este nuevo modelo

A pesar de que algunas personas intentan afirmar lo contrario, la inversión en mejoras sociales es muy rentable. En primer lugar, por la creciente concienciación social y medioambiental de los consumidores. Estos exigen mayor responsabilidad en la producción y venta de bienes y servicios. Los emprendedores sociales tienen una estrategia de negocio muy clara que se basa en parte en conocer la experiencia del cliente. Pero también la forma más eficiente de administrador de su empresa.

empiezo con uno excelente mercado estudio. Individualiza el problema social o ecológico que se quiere solucionar y la forma de conectarlo con los consumidores. Analizan el tipo de consumidor productos o servicios de alto potencial. Y desarrolla muy buenas estrategias de venta. Como su objetivo está más allá del mero beneficio, pueden optar y obtener subvenciones públicas. De esta forma, ahorran parte de la inversión en su negocio. Pero no depende de estas aportaciones públicas. Su estrategia es una ganar para ganar.

Formado por financiación

Como todo negocio, para estabilizarse en el tiempo y crecer necesita financiadora. En general, lo novedoso de este modelo alcanza también la forma de financiarse. Suele ser habitual que las contribuciones para financiar la empresa Provengan del entorno de sus creadores: familia y amigos. A estas contribuciones se les suele agregar la capitalización de las prestaciones por desempleo.

Otras formas de obtener dinero son los microcrédito. Pero estos deben seguir los presupuestos sociales de la empresa o de otro modo esta perdería credibilidad y valor. Por eso, en muchas ocasiones se recurre a recaudación de fondos, que además genera una red social que también sirve como plataforma publicitaria. También están disponibles recaudación de fondos o fondos filantrópicos que se encuentran en crecimiento en nuestro país.

Otro recurso financiero es presentar a premios, que además dan a conocer a la empresa y aumentan su valor y reconocimiento. Desde en empresa pública ENISA se ha creado un apartado concreto dedicado a la financiación de empresas de emprendimiento social.